Indicador |
Valor
|
Descripción de Resultados |
IG 32. Número de entidades territoriales que reciben apoyo técnico para la planificación de políticas o el fortalecimiento institucional |
43
|
El Fondo ha brindado apoyo técnico y financiero a entidades territoriales con el objetivo de impulsar el proceso de descentralización y fortalecimiento institucional que contempla el Acuerdo de Paz. Gobernaciones, Alcaldías y Corporaciones Autónomas Regionales, entre otros actores públicos, fundamentalmente de los departamentos de Caquetá, Guaviare, Nariño y Putumayo recibieron formación y herramientas especializadas para fortalecer sus competencias y mejorar su desempeño en procesos de gestión institucional relacionados con el desarrollo económico, las políticas tributarias, el ordenamiento territorial, la promoción de la equidad de género, o la prestación de servicios públicos, entre otros aspectos, contribuyendo a reforzar la presencia y legitimidad del Estado en los territorios. |
IG 33. Número de instituciones educativas rurales que han ajustado sus planes educativos con enfoque territorial |
86
|
Como estrategia para fortalecer la calidad educativa y la apropiación y arraigo en los territorios, se han apoyado establecimientos educativos rurales y urbanos para que adapten sus contenidos curriculares y adopten prácticas docentes acordes a la realidad territorial, a sus contextos social y ambiental, a su diversidad étnica y cultural y a sus potenciales endógenos. En departamentos como Caquetá, Cauca, Chocó, Guaviare, Meta, Nariño y Valle del Cauca las instituciones educativas han innovado sus estrategias pedagógicas, mejorando sus PEI (Proyecto Educativo Institucional) e incorporando nuevas temáticas a los planes educativos tales como la cultura de emprender, las tecnologías de la información y la comunicación, las buenas prácticas en agroecología o la educación ambiental. |
IG 34. Número de redes comunitarias y plataformas ciudadanas apoyadas para mejorar su incidencia en la vida pública |
70
|
Una de las estrategias del Fondo para fortalecer la gobernanza local y avanzar en la construcción de paz, ha sido el empoderamiento de las comunidades y la garantía del derecho a la participación ciudadana. Asociaciones campesinas y comunitarias, personas en proceso de reincorporación, cabildos indígenas, o colectivos de mujeres han sido acompañadas en el fortalecimiento de sus liderazgos y de sus capacidades para la incidencia política. Este trabajo se ha desarrollado fundamentalmente en Antioquia, Caquetá, Cesar, La Guajira, Nariño y Putumayo, mediante el apoyo a iniciativas colectivas para el posicionamiento de sus agendas y el establecimiento de mecanismos de interlocución directa con representantes políticos y tomadores de decisiones. |
IG 35. Número de infraestructuras construidas o rehabilitadas con la participación del Estado y de la comunidad |
305
|
Para el Fondo la construcción de paz debe ir acompañada de un incremento progresivo de la presencia estatal y de una mayor inversión pública, orientada a mitigar la brecha urbano-rural en términos de acceso a servicios públicos. Con el aporte de las comunidades y de las entidades públicas, en forma de recursos económicos, materiales y mano de obra, se han construido acueductos, se han proporcionado sistemas eléctricos, se ha mejorado la infraestructura vial, y se han habilitado y dotado aulas comunitarias, espacios deportivos y educativos, entre otros tipos de infraestructuras. Además de satisfacer necesidades básicas y de impactar positivamente en la calidad de vida de las poblaciones, estas intervenciones representan simbólicamente la presencia del Estado en territorios donde ha estado ausente por larga data. |
IG 36. Número de personas de municipios afectados por el conflicto armado que mejoran su acceso a servicios públicos básicos |
29.705
|
Las inversiones en infraestructuras han significado un incremento en la cobertura y calidad de los servicios públicos relacionados fundamentalmente con la educación, la salud, el saneamiento básico, el acceso a agua segura, la conectividad vial y digital y la energía, llegando a la población de sectores rurales y de territorios afectados por reiteradas dinámicas de exclusión y violencia en los departamentos de Caquetá, Cesar, Chocó, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño y Putumayo. |