Indicador |
Valor
|
Descripción de Resultados |
IG 22. Número de familias que producen bajo prácticas agro-ecológicas alimentos para el autoconsumo y la comercialización local |
5.420
|
El Fondo ha brindado apoyo técnico y financiero para mejorar la productividad de las huertas familiares y chagras indígenas y de la cría de especies menores, incrementándose la disponibilidad de alimentos y diversificando la dieta de las familias. El fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios campesinos y comunitarios bajo modelos ambientalmente responsables, ha derivado en un mayor volumen de producción, disminución de costos e incremento de la comercialización en circuitos cortos, como ferias y mercados campesinos, contribuyendo a la autonomía alimentaria de los territorios y a la generación de nuevas fuentes de ingresos por la venta de excedentes que complementan la economía familiar. |
IG 23. Número de infraestructuras construidas o rehabilitadas para fortalecimiento de cadenas productivas |
190
|
La construcción o adecuación de infraestructuras productivas asociadas al fortalecimiento de cadenas de valor ha optimizado los procesos de producción, transformación y comercialización, fundamentalmente en las cadenas láctea, de cacao, café, panela, hortofrutícola y de turismo comunitario. Pequeñas obras como reservorios de agua, centros de acopio, centros de beneficio, plantas transformadoras de leche, cacao o frutas, laboratorios de control de calidad e infraestructuras turísticas, han permitido mejorar la calidad de la producción, darle valor añadido y adoptar esquemas de comercialización colectiva, mejorando la posición de los productores y productoras en las cadenas de valor territoriales y nacionales. |
IG 24. Número de organizaciones que desarrollan proyectos propios a través de Apoyo Financiero a Terceros u otras estrategias de inversión |
175
|
El Fondo ha respaldado diversas iniciativas económicas lideradas por organizaciones comunitarias, campesinas, de mujeres, de jóvenes, de firmantes de paz, y también pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente en Caquetá, Guaviare, Nariño y Putumayo, mediante instrumentos de financiación directa como el Apoyo Financiero a Terceros (AFT) o la coinversión para la aceleración empresarial, en el caso de las PYMES. El monto ejecutado bajo estas modalidades financieras asciende a más de 4 millones de euros (aproximadamente 17.500 millones de pesos), y en el caso concreto de las AFT, además de fortalecer los emprendimientos productivos, han contribuido de manera significativa a fortalecer las capacidades administrativas y de gestión de las organizaciones de base destinatarias de los apoyos. |
IG 25. Número de personas que son apoyadas en la implementación de modelos productivos sostenibles o en el fortalecimiento de su actividad económica rural |
27.120
|
UUno de los focos de las intervenciones del Fondo ha sido el apoyo a las familias y organizaciones de base de las áreas rurales para la diversificación, tecnificación e innovación en sus iniciativas económicas, a través de estrategias de distinta naturaleza como la asistencia técnica en finca, la transferencia tecnológica, la asesoría especializada y la dotación de insumos, herramientas y equipos. Así se han impulsado y fortalecido iniciativas agrícolas, pecuarias, de pesca artesanal y de aprovechamiento forestal sostenible, y también un amplio abanico de negocios de transformación de productos, comercio, confección y prestación de servicios a la comunidad, muchos de los cuales han alcanzado la rentabilidad económica, mejorando los ingresos y las condiciones de vida de las familias involucradas. |
IG 26. Número de organizaciones de productores y PYMES que han mejorado sus capacidades para acceder a mercados y establecer alianzas comerciales |
225
|
La comercialización es uno de los principales cuellos de botella que enfrentan las productoras y productores rurales y las organizaciones que los aglutinan. Con el fin de atender esta situación las intervenciones del Fondo han facilitado conocimientos y herramientas para, entre otras cosas, saber calcular el valor de los productos y servicios que ofrecen, conocer los mercados potenciales y fortalecer sus capacidades para dar respuesta a los requerimientos de esos mercados y para interactuar con ellos. En muchos casos se ha logrado la adopción de modalidades de comercialización colectiva, prescindiendo de intermediarios locales, y la firma de alianzas comerciales con clientes regionales y nacionales, que garantizan la venta a precios más estables y justos. |
IG 27. Número de unidades productivas o asociaciones que han recibido certificaciones sanitarias, de calidad o marca colectiva |
500
|
Como una de las estrategias para mejorar las oportunidades de comercialización, el Fondo ha acompañado a familias productoras, organizaciones y negocios rurales en la mejora y adecuación de sus prácticas de producción y de transformación para lograr certificaciones que les faciliten el acceso a mercados formales locales, regionales, nacionales e internacionales. Diversas iniciativas han recibido certificaciones del ICA (BPA, BPG, BPM, Granja Biosegura) y del INVIMA para productos procesados, así como certificaciones de calidad (Q-grader), certificaciones de producción orgánica (Mayacert y Ecocert) y para la exportación (Global Gap, Registro Predio Exportador), incrementándose significativamente el abanico de clientes y el volumen y los precios de venta. |
IG 28. Número de organizaciones de productores y/o PYMEs que han fortalecido sus procesos administrativos, operativos y comerciales |
575
|
En el marco del Fondo se ha proporcionado formación y acompañamiento técnico para el fortalecimiento socio-empresarial, operativo y comercial a las mayoría de las organizaciones de productores y de economía solidaria apoyadas, quienes han mejorado sus procedimientos de gestión administrativa y financiera, incluyendo la gestión de la información contable o el cumplimiento de sus obligaciones gremiales y fiscales, y el desempeño organizativo, mediante estrategias como la renovación de estatutos o de juntas directivas y la conformación de comités de trabajo. Todo ello ha contribuido a la consolidación de las organizaciones y a su incursión o posicionamiento en el entorno económico de sus territorios. |
IG 29. Número de personas que implementan buenas prácticas ambientales o estrategias de adaptación/mitigación de cambio climático en sus predios y actividades económicas |
8.815
|
Las intervenciones del Fondo han promovido estrategias y medidas para fomentar la protección ambiental a nivel familiar, organizacional y comunitario, fundamentalmente mediante la adopción de mejores prácticas de producción, de aprovechamiento y gestión de residuos y del uso de tecnologías apropiadas, reduciendo así el impacto ambiental y la huella ecológica de las actividades rurales. Asimismo, se ha impulsado el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la reconversión de los sistemas productivos en modelos sostenibles, disminuyendo así los riesgos de pérdida de producción frente a fenómenos climáticos y el deterioro de los suelos y fuentes hídricas, y contribuyendo a la regeneración natural de los ecosistemas. |
IG 30. Número de hectáreas con sistemas silvopastoriles, agroforestales o en transición hacia otros modelos de producción/aprovechamiento sostenible |
16.995
|
Una de las prioridades de las intervenciones del Fondo en el ámbito del desarrollo rural ha sido fomentar la transición hacia modelos productivos más sostenibles que modifiquen los patrones tradicionales de producción, disminuyendo la deforestación y el deterioro ambiental que conllevan. A través del acompañamiento técnico y de dotaciones de material vegetal, equipos e insumos se ha impulsado y fortalecido la producción bajo modelos de agroforestería y silvopastoriles, así como el aprovechamiento de productos no maderables del bosque, mejorándose la calidad, diversidad y rendimiento de la producción agrícola y pecuaria y, a la par, preservando los recursos naturales en zonas de especial vulnerabilidad ante el avance de la frontera agrícola. En muchos casos se han producido réplicas de estos modelos tanto en las fincas de las familias beneficiarias como en los predios vecinos. |
IG 31. Número de hectáreas de ecosistemas terrestres y acuáticos recuperados o protegidos por las comunidades locales |
24.715
|
En territorios como Caquetá, Chocó, Guaviare, Nariño, Meta, Putumayo y Valle del Cauca, las intervenciones del Fondo han combinado inversiones prediales y acuerdos familiares o comunitarios de conservación y restauración ambiental, incluyendo la recuperación de cuencas y la regeneración de corredores biológico, y también acuerdos de aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales. Además, se han propiciado acciones de mayor alcance como planes de manejo forestal, censos forestales o reservas naturales de la sociedad civil. |