PILAR 3. Inclusión poblacional: jóvenes, mujeres y grupos étnicos

Indicador
Valor
Descripción de Resultados
IG 13. Número de organizaciones de jóvenes e instituciones educativas rurales que desarrollan proyectos a través de Apoyo Financiero a Terceros u otras estrategias de inversión
40
El Fondo ha apoyado financiera y técnicamente a organizaciones de jóvenes rurales y urbanos, y a Instituciones Educativas con vocación productiva, para estimular la cultura de emprendimiento, fortalecer su capacidad operativa y diversificar la oferta de sus iniciativas económicas. A través de fondos concursables u otras formas de financiación, la población joven ha desarrollado iniciativas en temáticas como la producción audiovisual, el turismo, la transformación de productos agropecuarios, el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, el diseño y la creación artística y cultural, entre otros. Varias de estas iniciativas lideradas por jóvenes ya están generando ganancias y recibiendo reconocimiento local, regional e incluso nacional, por su carácter dinamizador e innovador.
IG 14. Número de jóvenes que han mejorado sus competencias para la inclusión laboral
2.025
PLa inclusión laboral de jóvenes y su participación en la actividad económica local pasa necesariamente por el fortalecimiento de las competencias y habilidades requeridas por el mercado laboral. El Fondo ha apoyado la formación técnica y en nuevas tecnologías de jóvenes a través de, por ejemplo, alianzas con Universidades, con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y con la red de Escuelas Digitales Campesinas, mejorando sus habilidades transversales y facilitándoles conocimientos técnico-productivos y de gestión empresarial, en consonancia con las potencialidades endógenas del territorio.
IG 15. Número de niños, niñas y jóvenes que han participado en iniciativas de promoción cultural e identidad territorial
15.155
Desde el Fondo Europeo para la Paz se han apoyado múltiples actividades para fortalecer la identidad cultural y el arraigo en los territorios de la población joven. Se realizaron olimpiadas por la paz, ferias escolares, giras de reconocimiento patrimonial cultural y ambiental, ferias comunitarias y eventos deportivos y culturales, que además de poner en valor el entorno medioambiental, la cultura, los saberes tradicionales y la historia de sus comunidades, promueven el diálogo intergeneracional y la integración de niñas, niños y jóvenes en el tejido comunitario.
IG 16. Número de autoridades tradicionales que reciben apoyo técnico en sus procesos de planificación y/o fortalecimiento institucional
70
El Fondo ha fomentado el empoderamiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes y el autorreconocimiento y reconocimiento de sus derechos, fundamentalmente mediante el acompañamiento técnico y financiero para la elaboración o actualización de los Planes de Vida y Planes de Etnodesarrollo con penitencia de género, en comunidades étnicas de Cauca, Chocó, Huila, Nariño y Putumayo, lográndose asimismo su incidencia en espacios de planificación municipal para posicionar su agenda política y su propia visión del buen vivir.
IG 17. Número iniciativas productivas lideradas por mujeres fortalecidas o puestas en marcha
175
En el marco del Fondo se ha impulsado la creación y consolidación de estrategias productivas y comerciales lideradas por organizaciones y colectivos de mujeres principalmente rurales, con una inversión de 2.1 millones de euros (aproximadamente $8.800 millones de pesos). El acompañamiento incluyó el fortalecimiento organizativo y técnico-productivo, y la dotación de equipos e insumos, evidenciándose efectos importantes en la consolidación de los negocios, incluyendo el incremento de los ingresos de las mujeres, que en algunos casos se ha traducido en una remuneración estable. Asimismo, el empoderamiento económico de las mujeres y su posicionamiento en el entorno económico local han contribuido al cambio de los roles tradicionales y a una distribución más equitativa de responsabilidades en el ámbito familiar.
IG 18. Número de organizaciones, redes y plataformas de mujeres apoyadas técnica y/o financieramente para mejorar su participación e incidencia en la vida pública local y regional.
19
El Fondo Europeo para la Paz ha contribuido al fortalecimiento de los conocimientos y habilidades de lideresas y mujeres organizadas de los departamentos de Caquetá, Nariño y Putumayo fundamentalmente, para fomentar su participación y cualificar su desempeño en los espacios de diálogo y coordinación territorial, con el fin de visibilizar, posicionar y defender las necesidades e intereses de las mujeres, y avanzar en la incorporación de la mirada de género en las decisiones de la institucionalidad pública.
IG 19. Número de mujeres que integran de manera efectiva espacios de participación ciudadana e instancias decisorias en el contexto del desarrollo local
940
Como resultado del fortalecimiento de los liderazgos femeninos, un número significativo de mujeres ha logrado su participación efectiva en espacios de diálogo y toma de decisiones a nivel local, como los Consejos Consultivos Municipales, incidiendo en los procesos de construcción de Planes de Ordenamiento Territorial o de los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales, y también a nivel comunitario, formando parte de Directivas de Juntas de Acción Comunal, de órganos de gobernanza propios de los pueblos indígenas, de asambleas de firmantes del Acuerdo de Paz y de Comités de Veeduría comunitaria, entre otros espacios.
IG 20. Número de instituciones públicas y espacios de la sociedad civil que han mejorado sus condiciones para prevenir las violencias basadas en género y atender a las víctimas
39
En respuesta a la exigibilidad de una vida libre de violencias para las mujeres, el Fondo deja mejores capacidades instaladas en los territorios, en especial en Nariño y Putumayo, para avanzar en la disminución de violencias basadas en género (VbG) y en la atención a las víctimas. En las instituciones este fortalecimiento se refleja en la mejora de los servicios que los sistemas de justicia, protección y salud prestan a las víctimas, y en las organizaciones comunitarias en la conformación de una red de promotoras con capacidades para sensibilizar sobre la VbG, identificar casos, ofrecer primera atención a víctimas (contención) y acompañarlas en la ruta de atención profesional/institucional.
IG 21. Número de mujeres víctimas de violencias de género atendidas por las instituciones públicas y/o por las organizaciones de la sociedad civil
1.005
Como resultado fortalecimiento de las capacidades comunitarias e institucionales para la prevención de la VbG, atención a víctimas y sanción de victimarios, más mujeres identifican las distintas manifestaciones de la VbG y conocen sus derechos y las normas que las amparan. A la par se ha logrado impulsar la implementación efectiva de las rutas de atención, de forma tal que un mayor número de mujeres víctimas han podido acceder a mejores servicios en términos de orientación, acompañamiento psicosocial y jurídico, y medidas de protección y resolución judicial.