PILAR 1. Reconciliación y disminución del conflicto

Indicador
Valor
Descripción de Resultados
IG 1. Número de personas que fortalecen sus capacidades para propiciar la tolerancia y la convivencia pacífica en sus comunidades
5.710
El Fondo Europeo para la Paz ha impulsado diversas acciones para promover la reconciliación y la reconstrucción del tejido social en territorios afectados por el conflicto armado. Distintos grupos poblacionales, como organizaciones campesinas, líderes comunitarios, docentes, estudiantes y autoridades étnicas de departamentos como Antioquia, Arauca, Cauca, Caquetá, Cesar, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Tolima y Putumayo, cuentan con mayores conocimientos y herramientas para la gestión y resolución pacífica de conflictos, la reconstrucción de memoria histórica para la no repetición y la construcción colectiva de la paz en los territorios.
IG 2. Número de espacios locales y territoriales de participación que reciben asistencia técnica o apoyo a sus acciones de defensa de los Derechos Humanos y la construcción de paz
11
La implementación del Acuerdo de Paz contempla la creación de diversos espacios de interlocución entre la institucionalidad, los actores de la sociedad civil y las comunidades afectadas por el conflicto armado para fomentar la paz en los territorios, presentándose limitaciones para su adecuado desempeño. El Fondo ha apoyado el fortalecimiento técnico y estratégico de algunos algunos de estos espacios; en concreto, Consejos Municipales de Paz en el departamento de Valle del Cauca, y Mesas de Víctimas en el departamento de Nariño, lográndose mejorar su capacidad de agencia y de incidencia en las políticas locales.
IG 3. Número de personas que han participado en foros, encuentros o espacios de diálogo para la construcción de paz, la reconciliación y el fortalecimiento del capital territorial
3.320
El Fondo ha promovido distintos espacios de convocatoria amplia para el diálogo y la reflexión en torno a los avances, controversias y retos que supone la implementación del Acuerdo de Paz. Instituciones, academia, empresa privada, actores de la cooperación, líderes y lideresas sociales, firmantes del Acuerdo de Paz, mujeres, indígenas, estudiantes, entre otros, han participado de manera activa en foros locales y nacionales donde pudieron intercambiar posturas y miradas no siempre coincidentes sobre la construcción de paz, contribuyendo a generar opiniones más informadas al respecto.
IG 4. Número de personas vinculadas a medios comunitarios que han fortalecido sus capacidades en comunicación social para la construcción de paz
335
Los medios comunitarios son un canal estratégico de comunicación y difusión entre la población rural y una herramienta fundamental para fomentar la pedagogía de paz. El Fondo Europeo para la Paz ha fortalecido las competencias en el ámbito de la radiodifusión de periodistas y comunicadores sociales, líderes y lideresas comunitarias y redes de reportería, fundamentalmente en Caquetá, Cauca, Guaviare, Nariño y Putumayo, mediante diversas acciones formativas, incluidos diplomados e intercambio de experiencias entre emisoras, para mejorar su desempeño en el contexto del postconflicto.
IG 5. Número de radios comunitarias en municipios afectados por el conflicto armado que han incrementado sus contenidos temáticos para la construcción de paz y reconciliación
44
La mejora de las capacidades instaladas en las radios comunitarias apoyadas por el Fondo, tanto en términos de capacidades de los recursos humanos como de dotación de equipos de radiodifusión, ha dado como resultado una mayor cobertura y calidad de la emisión, llegando a territorios más alejados, con nuevos contenidos que recogen la memoria y los testimonios de las comunidades respecto a temas como el conflicto armado, la resiliencia, la reconciliación o la reincorporación de exintegrantes de las FARC-EP, contribuyendo a la democratización de la información y a la apropiación del Acuerdo de Paz.
IG 6. Número de personas reincorporadas y de comunidades aledañas involucradas en actividades de interés común y confianza mutua
4.555
En el marco del Fondo se ha puesto en marcha numerosos espacios de articulación comunitaria que han contribuido a fomentar el acercamiento, la interacción, el reconocimiento mutuo, la generación de confianza y la reconciliación entre excombatientes de las FARC-EP firmantes del Acuerdo de Paz y población de las veredas vecinas o receptoras. Diversas iniciativas de carácter productivo, cultural, deportivo, ejercicios de memoria histórica, de gestión comunal o para el acceso a servicios básicos, gestadas de manera conjunta por ambas comunidades para atender problemáticas compartidas, han contribuido a transformar los imaginarios y percepciones del conflicto y a reconstruir gradualmente el tejido social en zonas con importantes afectaciones.