Bajo el lema “Paz con la Naturaleza”, la COP16 en Cali se consolidó como un espacio clave para impulsar iniciativas de conservación ambiental y biodiversidad en el mundo. Además de promover un llamado global a la protección del medio ambiente, la conferencia también sirvió como una plataforma para visibilizar los esfuerzos del Fondo Europeo para la Paz en Colombia y su compromiso con la construcción de paz y el desarrollo sostenible en regiones como Caquetá y Putumayo.
A continuación, te presentamos algunos de los momentos destacados de la participación del Fondo Europeo para la Paz en la COP16:
1. Transformación de sistemas alimentarios en la Amazonía
En el pabellón de la Unión Europea en la zona azul, el evento Boosting Food Systems Transformation: Linking Rural Communities to GBF Implementation and Peace with Nature Synergies exploró el impacto de los sistemas alimentarios sostenibles en la región amazónica de Colombia. Productores de Caquetá y Putumayo compartieron su experiencia en torno al fortalecimiento de las cadenas de valor del cacao y de productos lácteos, en la planificación de una agricultura sostenible y en la diversificación de ingresos a través de las acciones del Programa Rutas PDET. Esta iniciativa ha empoderado a las comunidades, promoviendo su autonomía en la gestión de recursos. El panel también contó con la participación de Andrés Bernal, representante de Conexión ICCO Latinoamérica; Alejandra Marín, especialista en investigación de Bioversity International y la Alianza CIAT; Carlos Callejas, director de Red Adelco; Camila Cammaert, representante de WWF Colombia; y Nelson Lozano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
2. Feria de Economías Biodiversas
En la zona verde, iniciativas impulsadas por el Programa Rutas PDET como Chocoamazonic de Caquetá y La Ruta del Chocolate y Musu Pakarii de Putumayo, destacaron el poder de los emprendimientos locales en la protección del medio ambiente. Junto a más de 40 emprendimientos verdes mostraron sus productos y prácticas sostenibles, fortaleciendo el compromiso de las comunidades rurales con la biodiversidad y la transformación de sus territorios.
Según Alexander Caicedo, productor de La Ruta de Chocolate de Putumayo, “en este espacio hemos podido no solo vender nuestros productos, sino también conseguir nuevos clientes y llegar a nuevos mercados”.
Para Sara Bolaños, vicepresidenta de la Asociación agropecuaria Musu Pakarii, participar en la COP16 representa “una oportunidad para mostrarle a Colombia y al mundo cómo le apostamos a la construcción de paz y a la protección de la biodiversidad”.
Por su parte, Yina Bailon de la Corporación de productoras de cacao amazónico del departamento de Caquetá – Chocoamazonic, “participar en la COP16 permite el reconocimiento del esfuerzo de este grupo de mujeres y expone nuestros productos con características organolépticas y diferenciales propias de nuestra Amazonía”.
3. Charla sobre la conservación de los bosques y de la biodiversidad en los sectores cafeteros, cacaoteros y bovinos
Otro evento clave fue la charla sobre la conservación de bosques en sectores productivos en el Pabellón de la Unión Europea, donde se resaltó la labor del Programa Rutas PDETen la cadena láctea en el departamento de Caquetá. En este espacio, Jhon Castañeda, gerente del programa, destacó cómo Rutas PDET ha contribuido a la conservación de 950 hectáreas de bosque en el piedemonte amazónico, un área fundamental para la biodiversidad y la producción de agua dulce. Además, más del 80% de los participantes del programa han firmado acuerdos de conservación voluntaria, y se han protegido 35 Reservas Naturales de la sociedad civil, promoviendo zonas de amortiguación para proteger el bosque.
Castañeda destaca que “participar en la COP16 para visibilizar la experiencia de Rutas PDET sobre cómo hacer ganadería sostenible y conservar la biodiversidad nos parece muy relevante. Es importante dar a conocer formas distintas de llevarlo a cabo, que promuevan el desarrollo de los territorios y el bienestar de nuestras comunidades”.
4. Conversatorio “Cambiar los fusiles por las cámaras para retratar la construcción de paz y la protección de la naturaleza en los territorios”
La Casa Pacífica de la Zona Verde acogió esta conversación organizada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y el Colectivo Miradas, en la que participaron lideresas, artistas y firmantes de paz integrantes del Colectivo Miradas, y el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand. Durante el encuentro, se dialogó sobre cómo la fotografía y la cultura, además de ser herramientas que fomentan el diálogo, la reconciliación y la paz, promueven el arraigo territorial y la protección de la naturaleza.
5. Asistencia a los eventos de la zona verde de la COP16
Desde Caquetá, Guaviare y Nariño, participantes de iniciativas emblemáticas del Fondo Europeo para la Paz se trasladaron hasta Cali para formar parte de diversos eventos de la agenda en la zona verde de la COP16. Entre ellos, se destacó la participación de Andrés Ríos, joven de la Zona de Reserva Campesina El Pato-Balsillas y participante del Apoyo Presupuestario de Tierras, quien, junto con el Embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand, inauguró el Pabellón de la Unión Europea en la zona azul.
La participación del Fondo Europeo para la Paz en la COP16 reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y con la construcción de paz en Colombia. La COP16 como espacio de diálogo y acción fue testigo del impacto de estas iniciativas y del esfuerzo constante de las comunidades del país por construir un futuro en paz con la naturaleza.
Sobre el Fondo Europeo para la Paz
El Fondo Europeo para la Paz es un mecanismo de cooperación integrado por la Unión Europea, 21 de sus Estados Miembros, Reino Unido y Chile, creado para acompañar al gobierno colombiano en la implementación del Acuerdo de Paz, con énfasis en el Punto 1 de Desarrollo Rural Integral y Punto 3 en lo que concierne a la reincorporación de la población excombatiente de las FARC-EP a la vida civil. En el marco del Fondo se han puesto en marcha 31 proyectos mediante los cuales se pretende contribuir a la reconciliación de la sociedad colombiana, a la reincorporación social y económica de excombatientes, a la equidad de género y la inclusión de sectores vulnerables de la población, al desarrollo rural sostenible e incluyente, y a la presencia legitimadora de Estado y la gobernanza local. La inversión total del Fondo es de 130 millones de euros y su cobertura geográfica abarca 26 departamentos y 181 municipios del país.