Convocatorias Abiertas
La Unión Europea (UE), nacida del anhelo de paz de las naciones europeas tras la II Guerra Mundial, ha acompañado a Colombia por más de veinte años en su propósito de construir paz .
Dos programas especiales, Laboratorios de Paz (de 2002 a 2012) y Nuevos Territorios de Paz (de 2012 a 2017), fueron una muestra de transferencia metodológica y fortalecimiento de capacidades locales, para contribuir a la paz y al desarrollo sostenible de los territorios.
Estas experiencias han sido capitalizadas por el Fondo Europeo para la Paz en Colombia, que surge para dar respuesta a la petición del Gobierno colombiano y brindar apoyo desde la UE de forma eficiente y estructurada. Además de demostrar solidaridad y apoyo político a este importante proceso de paz, el Fondo Europeo para la Paz promueve el interés general de la Unión Europea en su conjunto, es más que la suma de sus partes y orienta estratégicamente los apoyos técnicos y económicos, actuando de manera rápida, flexible y alineada a las necesidades que surgen en torno a la consolidación de la paz y al desarrollo económico y social del país.
Teniendo en cuenta la positiva trayectoria y experiencia de la Unión Europea en procesos de desarrollo local, el Fondo tiene como propósito apoyar a Colombia en el desarrollo rural integral de las zonas más afectadas por el conflicto, estimular la actividad económica y la productividad en los territorios, atender necesidades e intereses específicos de sectores de la población priorizados (mujeres, jóvenes y grupos étnicos), fortalecer la presencia del Estado, reconstruir el tejido social y apoyar a la reincorporación social y económica de las y los ex integrantes de las FARC-EP.
Pilares Estratégicos
El Fondo Europeo para la Paz en Colombia se articula en torno a seis pilares que representan su horizonte estratégico, facilitando la orientación a los resultados de su implementación. A ellos apuntan sus 31 intervenciones que, independientemente de sus enfoques particulares, comparten objetivos comunes y, en conjunto, contribuyen a la generación de impacto en términos de transformación social.
Reconciliación y disminución del conflicto

Reincorporación de exintegrantes de las FARC-EP a la vida civil en lo económico y social

Inclusión poblacional: jóvenes, mujeres y grupos étnicos

Productividad sostenible e incluyente

Presencia legitimadora del Estado y gobernanza local

Valor Agregado de la Unión Europea
COBERTURA GEOGRÁFICA
La cobertura geográfica de las acciones del Fondo abarca 26 departamentos y 181 municipios, de los cuales 81 son municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial). Asimismo, el Fondo despliega acciones en 24 Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR) y en Nuevas Áreas de Reincorporación (NAR) de exintegrantes de las FARC-EP.